UH, AH

Bienvenidos a nuestro blog

viernes, 25 de septiembre de 2015

RAUL DE PASQUALI ESCRIBE SOBRE ACARIGUA



LOS ABORIGENES DEL ESTADO PORTUGUESA LOS INDIOS DEL VALLE DE ACARIGUA
Población:
            Difícil es calcular el número de aborígenes que existieran poco antes que llagaran los primeros conquistadores y colonizadores europeos, toda cifra estará sujeta a discusión pero, no obstante, podemos creer sin caer en exageraciones que ella debió oscilar entre unos 40.000 a 50.000 indígenas.
            Lo que si es evidente al análisis por el común acuerdo en las mas diversas crónicas y relaciones de la época, es que existieron comunidades de relativa alta, mediana y baja densidad demográfica agrupada en compactos caseríos o bien diverso como lógico resultante de las actividades económicas, grado de desarrollo alcanzado y de la tradición etnicultural.
            Entre los ríos Cojedes y Boconó tanto de la región serranía como al pie de monte estaba concentrada la mayor parte de la población aborigen en casorios de cierta importancia y la agricultura constituía la base fundamental de las actividades económicas de sustento en esa zona.
La comunidad de los indios Acarigua
            La comunidad de mayor densidad demográfica fue la de los “Hacarigua”, las diferentes notas de viaje de los primeros exploradores: Nicolás Federman (año de 1530), Jorge Spira (año de 1.534), y mas tarde de las relaciones geográficas e informaciones del Cabildo de la Ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto lo atestiguan.
            Nicolás Federman, primer explorador europeo que llega a la porción de tierra que con el tiempo habría de constituir el Estado Portuguesa es muy elocuente al respecto, veamos lo que escribe:
            “Llegamos a un extenso caserío llamado Hacarigua, que asemejan mas bien un conjunto de varias aldeas situadas la una cerca de la otra a lo largo de la llanura…” Federman para dar una idea de la gran población agrega que:
            “Contiene cerca de diez y seis mil indios actos aptos para el servicio, sin contar los ancianos, mujeres y niños”.
            De acuerdo al calculo de Federman, Acarigua aborigen debió tener unos 40.000 habitantes, cifra que todo los estudiosos consideran exagerada, pero de lo que si no existen dudas es debió ser un centro demográfico mayor que el resto de las otras concentraciones aborígenes esparcidas en el territorio que habría de constituir el Estado Portuguesa, por cuanto a las otras le asigna una menor cuantía y que no pasaba de tres mil habitantes impresiones que son ratificadas por otros exploradores e informes, al menos, sino en las cifras de las partes correspondiente a la alta densidad de población.
            Corrobora lo dicho la documentación de la fundación de la Nueva Segovia de Barquisimeto, es sabido que los indios fuero repartidos en Sistema de Encomiendas a los fundadores de esa ciudad y con respecto a los de Hacarigua se reparte en la “Cordillera de  los Coyones de Acarigua”, alrededor de seiscientas casas pobladas,”, debemos tomar en cuenta que esas casas o bohíos eran habitadas por varias familias. (Repartiendo año de 1.552).
            La favorable circunstancia de que los poblados de Acarigua y su conjunto tuvieran una alta población y su subtancial desarrollo agrícola, les izo gozar de respeto frente a las pretensiones de asalto y de pillaje de los primeros conquistadores en razón de poder reunir en armas numerosos contingente de hombres, de también, por quedar en el paso obligatorio hacia la vía del sur y dado su alta producción se convertía en un sitio seguro de abastecimiento, de descanso y de reposición de salud.
            Fray Pedro Aguado al comentar la expedición de Jorge Spira apunta:
            “Como estas poblaciones de Caraure no tenían en abundancia comida para tanta gente… pasaron a otra más adelanta llamada Chacarigua, de tierra mas alta y abundante comida”.
            Jorge de Spira al proseguir su marcha rumbo al sur dejó más de 150 hombres en Acarigua reponiéndose del cansancio y las enfermedades que les aquejaban. En el informe del Cabildo de Nueva Segovia de Barquisimeto del año de 1577 al referirse a nuestros indígenas refieren entre otros particulares:
            “Por la banda el sur está poblada por la gente de nación coyona que llegará a la población que están encomendadas a los vecinos de esta ciudad, que esta a 15 ó 16 leguas de esta pueblo… se coge entre los naturales más maíz y yuca, por estar arrimados a los llanos que es en invierno tierra muy húmeda y de muchas aguas”.
            Agrega además el informe:
            “Así mismo son abundosos de pesquerías porque hay en cantidad en los ríos que pasan cerca de sus casas, como es un río que se llama Hacarigua, y este mismo nombre lo tienen puesto los naturales, (es decir, que los indios de allí, a los que se referían eran los Hacarigua), así mismo otro río que se llama Baraure, puesto así mismo por los naturales. Hay otro río que se llama Guache en la lengua de estos dichos naturales”.
Pesquera y caza
            El informe de Barquisimeto es muy importante por cuanto en él se refieren el sistema de vida de nuestros aborígenes y preferidos copiarlo textualmente sobre las actividades de pesca y caza, pues bien dice:
            “Los ríos declarados (Hacarigua, Baraure y Guache) estarán unos de otros, como cuatro leguas y a tres y a cinco, mas o menos. De manera que en estos ríos y quebradas se salen a holgar y pescar los naturales con sus hijos y sus mujeres, y esto hace en verano; y matan el pescado en gran cantidad, y lo hacen con una raíces que llaman barbasco, y este barbasco que usan para matar el pescado, májanlo, majado, lo echan al río y parece que el sumo de el emborracha el pescado, e manera que estando así los naturales no hacen sino tomarlo  con la mano y sacarlo afuera. Y así mismo los dichos naturales de esta cordillera son viciosos en las caserías que hay porque en al verano cuando la hierva está seca, ponen fuego en donde a un prado que ellos llaman sabana, como un cuarto de legua o media legua o una legua, o los que ellos puedan según la cantidad de los naturales, y la sabana donde ellos han echado fuego viene ardiendo y en el circuito que tiene cercado se queman dentro los animales que dentro se hallan, como son venados y báquiras, que quiere decir, en lengua de los españoles, puercos de esta tierra y que tiene un ombligo en el espinazo. Así mismo hay otros animales que ellos llaman cama y los españoles danta, y culebras y conejos y zorros y algunos tigres, si los cogen dentro; y algunos animales que se dicen cachicamo, que serán del tamaño de un lechón mediano y que tiene los pies y manos como lechón; nosotros los llamamos armado por que está armado a manera de una armas de un caballero armado, y está de esta manera todo él hasta las orejas y cola, como a manera de coraza. De esta manera se proveen de comida para todo el invierno. A si mismo hay una gran cantidad de miel de abejas con los árboles”. De las informaciones anteriores se deduce además del alto índice demográfico de las poblaciones de los poblados de los Hacarigua, los productores vegetales y animales presentes en las zona, la forma de sus relaciones de labores basados en el fenómeno de la cooperación primitiva y a la división natural del trabajo, común de las actividades indígenas venezolanas del pasado y también en las que se han mantenido marginadas en las selvas en el Territorio Federal Amazonas, en el Delta Amacuro y en las de los Estados Apure y Bolívar.
            El bosque, las aguas, y los bienes de producción en general eran compartidos  por la comunidad.

VALLE DE ACARIGUA
            Valle de Acarigua, se denomino por más de siglo y medio todo el sector comprendido entre los ríos Cojedes y Acarigua en su sentido este-oeste y desde los cerros de Zarare hasta más allá del río. Apure en su sentido norte-sur, pertenecía a la jurisdicción de Barquisimeto hasta el año 1.694 en que se le adjudicó a la recién fundada Villa de Araure, a excepción del poblado de los indios Acarigua que siguió perteneciendo en lo económico y jurisdiccional a esa ciudad. (Barquisimeto).