UH, AH

Bienvenidos a nuestro blog

jueves, 15 de julio de 2010

EL COMBATE DE ARAURE O DE TAPA DE PIEDRA

EL COMBATE DE ARAURE O DE TAPA DE PIEDRA
Desde el propio momento de la declaración de la Guerra Federal en Portuguesa y en Barinas se organizaron partidas favorables a los liberales.
La revolución se hizo fuerte en las zonas rurales donde el poder de la oligarquía era más débil y las facilidades naturales brindaban la oportunidad de burlar y hostigar a las fuerzas del gobierno, en cambio, las fuerzas del Gobierno, los oligarcas, tenían en las ciudades y grandes poblaciones su baluarte más fuerte.
No siendo por los momentos nuestro propósito el entrar en el análisis sobre la Guerra Federal, sino el de divulgar uno de los combates que para aquel entonces se libraran en el Estado, entre ellos, el que se conoce como el Combate de Araure o de Tapa de Piedra, entraremos en materia luego de una breve introducción y desde luego siguiendo el relato del Dr. Laureano Villanueva en su libro “Ezequiel Zamora”.
Breves antecedentes
El día 4 de abril de 1859 hubo un combate en la Sabana de Tapa de Piedra, de Araure entre las fuerzas revolucionarias del General Zamora y el General Manuel Herrera, natural de San Carlos, Jefe de las fuerzas conservadores y acantonado en Araure.
Zamora había tomado San Felipe y marchaba sobre Barquisimeto para proseguir a los llanos de Barinas. La plaza de Barquisimeto estaba defendida por el comandante José Antonio Sequera y Mendoza con material de guerra y los soldados en número superior del General de la federación, no obstante, Zamora acampó en Tierritas Blancas frente a Barquisimeto e intimó al Comandante de la guarnición de Barquisimeto que se rindiera o atacaría la ciudad.
Durante todo el día 3 de abril de 1859 Zamora se mantuvo en la Cruz en actitud de atacar a la ciudad, forma de engañar al enemigo. Ese día interceptaron una comunicación de los adversarios de que el General Silva iba a cerrarle el paso por Barinas por Araure.
Ante situación tan complicada, Zamora, teniendo que afrontar no sólo los de Barquisimeto, sino a los del General Silva, que iba sobre él desde San Carlos, maniobrando con gran eficacia abandonó las afueras de Barquisimeto y cayó sobre Araure, engañando con grandísima habilidad a las fuerzas gubernamentales de la siguiente manera:
La misma noche del 3 de Abril silenciosamente abandonó el lugar, pero mandó a prender muchas fogatas en el campamento, dejó dos cornetas y dos tambores a caballo, con la instrucción de que conservasen el fuego de las fogatas toda la noche, tocaran diana a las cuatro de la madrugada, y corrieran al alcanzarle.
Combate de Araure
A las tres de la tarde del día siguiente, pasadas la Montañuela, dio parte la mosca Patiño que había tropas enemigas apostadas en la Galera, en actitud de combatir, a lo que parecía. yo no bien hubo Zamora acabado de oír la nueva, cuando mandó hacer parada en la Sabana de Tapa de Piedra, para disponer su plan de pelea.
En la ala derecha colocó al Coronel Mora, con la columna de “flanqueadores”; en la izquierda, el “federación”, con los Coroneles Rafael Petit y escolástico Gonzáles; en el centro de la brigada “20 de febrero”, con reyes y Oviol y la columna de Urachiche, todavía bisoña, y las adiestradas fuerzas de Bernardo Márquez, y la reserva de María Jesús Hernández.
El jefe enemigo era Manuel Herrera, quien ocupó un puesto en la galera, a propósito para rechazar el ataque y replegarse en caso necesario, y desde donde dominaba los dos caminos que desde Barquisimeto conducen a la Villa de Araure. Pero Zamora que tenía siempre a la mano los prácticos de las localidades, quienes, como hombres del pueblo, eran federales, consiguió allí uno, de nombre Trinidad Alvarado, vecino del Cantón que le guió por el monte que está en medio de aquellos dos caminos, con lo cual quedó oculto a la avanzada y a los espías del enemigo. El lugar que ocupaba Herrera, dista de la boca del monte como setecientos metros y Zamora, que se complacía en este genero de maniobras secretas, no se contentó con internarse en el bosque, sino que se escondió todavía más, entrando por un zanjón que había allí. De suerte que, invisible enfrente de los oligarcas, los divisaba, contaba y señalaba con los tiros de sus soldados.
Allí organizó su ordenación de combate, y de súbito salió formado sobre Herrera, a pasitrote; pero apenas este hubo divisado por aquella dirección en que no lo esperaba, cuando rectificó sus posiciones, dando frente con dos columnas a la tropa del centro y de la derecha de Zamora, que subían ya a ocupar la galera, y amenazaban rodearlo por todas partes.
Empezó el tiroteo con gran calor, y a poco quedo trabada la acción en el centro y las alas. Herrera resistió la embestida con denuedo; pero cargado por los aguerridos soldados corianos (infantes) y los caballos de José González y León Colina, se replegó detrás de la galera hasta que, a las dos horas de refriega, se declaró en derrota, por el camino de Ospino, a tiempo que caballería, perseguida y lanceada, se fue medio oculta por entre los matorrales de la Sabana. Zamora le hizo perseguir por todos lados para quitarles los soldados, las bestias y las armas que le quedaran. De los José María Sánchez, natural de Pecaya, del batallón federación, quedando encargado de su compañía, desde esa hora el teniente Manuel Iturbe.
Los derrotados por pasar por la calle de Araure al anochecer, y medio se organizaron en la mesa de Acarigua; pero a los tiros de la guerrillas de Zamora volvieron a desbandarse, a pesar de los esfuerzos que hizo Herrera para mantenerlos en orden, hasta que, al llegar a la encrucijada en que se abren los caminos, el de Guanare y el de Barquisimeto, cogieron unos por aquella vía y otros por está.
El día 6 el ejército de Zamora entró y descansó en Araure y recogió los despojos de Herrera; el 7 se puso en camino a Ospino y pernoctó en la quebrada de los Hierros.
Raúl De Pasquali. San Miguel de Acarigua, enero de 26 de 1971.

Ferrocarril, funicular, demografía

Datos Curiosos
El Ferrocarril Puerto Cabello a Turén
En la “Historia de la Ingeniería en Venezuela”, de Eduardo Arcila Farías, encontramos de sumo interés con respecto a una contratación del Ferrocarril entre Puerto Cabello y Bruzual (Turén).
En el año de 1886 Guzmán Blanco, en París, celebra un contrato con William Burchell Esquire, para la construcción de una vía férrea que debía enlazar las ciudades de Puerto Cabello, por la vía de Taría, con San Felipe, Yaritagua, Urachiche y Chivacoa, Araure y Bruzual (Turén), pasando por la Miel y Sarare. Su costo alcanzaría a 25 millones de bolívares aproximadamente. El concesionario constituyó la “The Bruzual Railway Mimited” a la que cedió sus derechos.
Como todos sabemos tal proyecto no cuajó.
El Funicular entre Valencia-Sarare y Agua Blanca
Del mismo libro tomamos lo siguiente: el 14 de julio de 1894, el Gobierno celebró contrato con el General Leoncio Quintana, por el cual concedió a este el derecho exclusivo para establecer un cable aéreo de transporte, desde un punto cualquiera, el que más conveniente juzgara el contratista, en los Distritos Sarare y Agua Blanca, en los Estados Lara y Zamora, hasta Puerto Cabello, Barquisimeto o Valencia, a su elección. Se aseguró también a Quintana el derecho de ser preferido en el caso de que el Gobierno decidiera establecer ramales para comunicar otros pueblos con esa línea principal.
El objeto principal a que se refería esa concesión, era el transporte de los guanos y nitratos en los citados Distritos de Sarare y Agua Blanca, cuya explotación se proponía realizar el General Quintana.
Demografía y Desarrollo
Del importante libro “Movimientos Migratorios en Venezuela” de Chi-Yi-Chen, ensayo que intenta medir los movimientos migratorios y sus relaciones con algunos factores socio-económicos y demográficos y que según calificadas opiniones servirá como un estudio piloto para investigaciones similares en otros países en vías de desarrollo, ofrecemos a nuestros lectores algunos de los datos correspondientes al Estado Portuguesa.
Población del Estado Portuguesa
Año Habitantes
1926
1936
1941
1950
1961
1970 58.721
71.675
87.151
122.153
203.707
304.322
El Estado Portuguesa se ha caracterizado a partir del año de 1926 por incremento demográfico continuado, entre otros factores, propio de una región con una economía en expansión.
Los vastos planos de desarrollo agrícola han atraído un fuerte contingente inmigratorio y que según el censo de 1961, corresponde al 37 por ciento de la población total lo que representa 75.447 inmigrantes.
Repartidos así
Estado de Origen N° Inmigrantes Porcentaje
Lara
Trujillo
Falcón
Barinas
Cojedes
Yaracuy
Otros Estados
Del Exterior 37.529
11.792
3.619
3.298
3.232
2.683
7.469
5.825 18,4%
5,8%
1,8%
1,6%
1,5%
1,3%
3,7%
2,9%
TOTAL… 75.447 37%
Los inmigrantes predominan en la vida económica del Estado Portuguesa. Los nacidos en la entidad no obstante representan el 63 por ciento de la población total, participan solamente en la actividad económica con el 34 por ciento.
Los larenses juegan un papel muy apreciables representando el 28,5 por ciento de la población activa del Estado. Los inmigrantes del exterior participan principalmente en la profesión de gerentes y administradores.
Ocupaciones de los habitantes del Estado Portuguesa según Censo de 1961 en Porcentajes
Ocupación Estados Prof. y Técnicos Gerentes y admin. Emplead.
Y Vend. Agricult. Artesanos
Operar. Otras ocupac. Población inactiva
Lara
Barinas
D. Federal
Carabobo
Aragua
Otros Est. 2,3
0,6
4,6
3,5
2,9
2,7 0,3
0,2
0,6
0,8
0,2
0,4 6,4
1,8
10,2
7,8
6,3
4,8 6,7
23,8
0,9
2,1
7,3
9,1 1,8
1,9
9,6
6,7
8,7
4,5 12,7
4,9
19,5
15,5
10,1
27,3 69,8
66,8
54,6
63,6
64,5
51,2
Emigración
El Estado Portuguesa tiene relativamente un número bajo de emigrantes: el 13,4 por ciento de los nacidos en la entidad. El cuadro siguiente, N° A-26 indica que los emigrantes se dirigen principalmente hacia el Distrito Federal (20,3 por ciento) y Barinas (21,3 por ciento). La repartición relativamente uniforme de los emigrantes entre Estados parece significar un movimiento normal de emigración.
Sin embargo, se observa una aceleración del movimiento emigratorio, el número de emigrantes se ha triplicado durante el último periodo intercensal, y Barinas ha sido el centro de atracción más fuerte.
Acarigua, 7 de Febrero de 1971.

GLOSARIO IMPERIALISTA MADE IN USA

GLOSARIO IMPERIALISTA MADE IN USA

ASISTENCIA RECÍPROCA: Método gringo a través del cual nosotros los asistimos y ellos en reciprocidad nos caen a palos.
COMUNISMO INTERNACIONAL: Llaman de esta manera al recorrido de la mayor suma de felicidad por los pueblos del mundo. Es un fantasma; es la espada de Bolívar, pero, nunca jamás Superman.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: de acuerdo con esta premisa todas y todos somos tan incompetentes que necesitamos representantes que nos gobiernen democráticamente.
DERECHOS HUMANOS (EN USA): Derecho a una vida digna reservado para los muy, muy ricos.
DICTADURA TOTALITARIA: En USA llaman así a los gobiernos que no piensan como ellos, ni hacen las cosas que ellos mandan.
FORMAS MATERIALISTAS DE VIDA: Formas de vida muy temidas por el capitalismo, donde todas y todos podemos alimentarnos, tener una vivienda digna, educarnos, participar y acceder a la cultura, el arte , la ciencia, la tecnología.
GOBIERNOS COMUNISTAS: Califican de esta manera a los Gobiernos que tienen como objetivo concreto que los pueblos alcancen la mayor suma felicidad.
INSTITUCIONES DEMOCRATICAS: Instituciones creadas para asiento y disfrute de los que pretenden representarnos.
LEGÍTIMA DEFENSA: Principio invocado por el imperialismo para amenazar, agredir e intervenir continuamente en los pueblos poniendo en peligro la paz y la seguridad de los mismos.
LIBRE AUTODETERMINACIÓN: es la libertad que tienen ellos para determinar lo que van a hacer con los demás. Ej. determinar libremente bloqueos y otras agresiones contra nuestros pueblos.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS: Creada para la aplicación de la Doctrina Monroe, que excluye al mundo multipolar y fomenta las agresiones hacia los pueblos que defienden su soberanía, integridad territorial e independencia política, los cuales pueden ser expulsados de su seno y ser víctimas de bloqueos y otras formas de agresión sin que este organismo se inmute o manifieste alguna forma de solidaridad.
PANAMERICANISMO: Vocablo que intenta convencernos de que los Estados Unidos son “panas” de nosotros.
PLURALISMO: Libertad de pensamiento para todas y todos los que piensen como yo. Caso contrario entonces se habla de dictadura totalitaria.
PROGRESISTA: Dícese de los sistemas de gobierno donde los gobernantes a través de discursos y acciones acumulan capital para el progreso de ellos y de su familia.
SISTEMA INTERAMERICANO: sistema a través del cual USA se entromete en los asuntos internos de Nuestra América .
TOTALITARISMO: Su significado original es todo para USA. Ahora bien, cuando los pueblos no les dan todo entonces los llaman totalitarios.
UNIDAD CONTINENTAL: la verdadera acepción es dominación continental.
UNIDAD: Palabra que sólo puede ser pronunciada por ellos. Cuando la utilizamos los otros a ellos les da mucho, pero, mucho miedo.
USA: Usan nuestros recursos, nuestra fuerza de trabajo, nuestro ambiente, nuestras tierras. Hay unos cuantos pueblos en los cuales eso ya no se USA.

Luisa Velásquez

EZEQUIEL ZAMORA

EZEQUIEL ZAMORA
RECORDANDO AL MAESTRO FEDERICO BRITO FIGUEROA

El hijo de Alejandro Zamora y Paula Correa, nace en Cúa, el 1 de Febrero de 1817. Sus padres son medianos propietarios agropecuarios, blancos de orilla, para utilizar el lenguaje de la época. Ezequiel es apenas un niño de 4 años cuando en 1821, su padre muere luchando por la independencia de Venezuela. La naciente República independiente que sembró tantas esperanzas en los corazones del pueblo venezolano, que había costado la vida miles de hombres y mujeres, ya en 1822 estaba amenazada por las fuerzas que conspiraban a la sombra.
Los que estaban en contra de Bolívar y de la unión colombiana: caudillos militares enriquecidos por los haberes de guerra, realistas, políticos civiles, la aristocracia bogotana, la alta jerarquía eclesiástica, constituyen un importante grupo político que progresivamente se apoderan de los Ayuntamientos “… convirtiéndolos en interpretes y defensores de sus intereses y pasiones, (…) Mantendrá a Venezuela en un estado de constante agitación proclamando los más opuestos principios políticos, interviniendo en las elecciones hasta llevar sus representantes al Congreso, apoderándose de los Tribunales de Justicia, de las jefaturas políticas de las localidades…” (Laureano Vallenilla Lanz, 1952 citado por Federico Brito Figueroa)
Son los mismos que logran la disolución de la Gran Colombia y los que instauran la República Oligárquica de 1830 donde los latifundistas, conjuntamente con la burguesía usuraria y comercial controlan el poder político, legitimado en la Constitución de 1830 la cual mantuvo la esclavitud, excluyó de los derechos ciudadanos a las mujeres, a todos los iletrados que carecieran de propiedades, trabajaran para otras personas, fueran servicio doméstico, tuvieran deudas morosas y ganaran salarios inferiores a los 150 pesos. Colocaron tantas condiciones y trabas económicas para ser elector o ser elegido que los únicos que podían ejercer estos derechos eran los mismos oligarcas.
El 17 de Diciembre de 1830, fallece nuestro Libertador Simón Bolívar clamando por la unión. Ezequiel Zamora ya está a punto de cumplir los 14 años y se ha formado en una sociedad impregnada por las desigualdades, los prejuicios raciales, la explotación, las grandes exclusiones, el dominio económico y político de los odiados latifundistas quienes incrementaban la extensión de sus propiedades con los baldíos nacionales y las tierras municipales y de los comerciantes prestamistas usureros que mantenían endeudados a los campesinos, legitimando la usura con la Ley del 10 de Abril de 1834.
Entre 1830 y 1846 se produjeron en Venezuela ciento treinta rebeliones, conspiraciones y “revoluciones” de esclavos por “la libertad y la abolición de la esclavitud”; hay una situación de rebeldía. “Era una aguda lucha de clases, continuación de la que había tenido lugar en el contexto de la guerra nacional de independencia. Los principios democráticos difundidos por Ezequiel Zamora, elevaron el carácter de esa lucha de clases…” (Federico Brito Figueroa, 1981). Por todas partes avanza la revolución social; los oligarcas dicen que los revolucionarios son bandoleros. “El pensamiento político de Ezequiel Zamora, expresado mediante simples imágenes y comparaciones, facilita la organización de las masas campesinas en la lucha por la tierra y la libertad (…) Las masas campesinas, los peones y esclavos incorporan los principios democráticos difundidos por Ezequiel Zamora a la vida cotidiana” (Federico Brito Figueroa, 1981)

Zamora no era un soñador, era un Revolucionario
¿Cuál era el mensaje de Ezequiel Zamora?
 Explicaba a los endeudados campesinos, artesanos y pequeños comerciantes que, mientras existieran intereses tan elevados y leyes que favorecieran a los usureros, estarían arruinados y perseguidos porque esas deudas se hacían impagables.
 Explicaba a los viejos soldados que sobrevivieron a la guerra de independencia su derecho a una pensión de retiro, le decía a los que fueron esclavos y recibieron honores por su heroísmo y entrega en la lucha por la libertad, que ya no podían seguir siendo esclavos porque Bolívar había decretado la abolición de la esclavitud desde 1816.
 Llamaba a luchar por la libertad, por la igualdad, por el derecho a la tierra, contra la división entre clases sociales, contra la oligarquía y sus leyes capitalistas; a librar a la Patria de la tiranía.
 Invitaba a forjar un ejército del pueblo bajo las banderas de ¡Viva la Libertad! ¡Viva el Pueblo Soberano! Elección popular, horror a la oligarquía, tierras y hombres libres.
 Organizaba a las trabajadoras y trabajadores: talabarteros, sastres, albañiles, malojeros, lavanderas, mujeres del servicio doméstico, peones, vegueros.
 Evitaba caer en las provocaciones de los oligarcas. Una vez, estudiantes de la Universidad Central de Venezuela lo agredieron de palabra y pretendieron golpearlo en cayapa.

Tiembla el oligarca, se espanta y se azora, al oír el nombre de Ezequiel Zamora
¿Qué hizo el pueblo comandado por Zamora?
 Conformó y organizó al Ejército del Pueblo Soberano ratificando a Zamora como Jefe del Pueblo Soberano. Izaron las banderas amarillas y salieron a la batalla, a la insurrección de los explotados contra los explotadores. A combatir a las fuerzas militares de la oligarquía, a hacer la Revolución.
 Salvó la vida de Zamora cuando los oligarcas lo condenaron a muerte el 27 de julio de 1847 con una movilización popular, comandada por Paula Correa, que se extendió por todo el país y a la cual se incorporaron peones, campesinos, intelectualidad democrática, soldados de la guerra de independencia, curas revolucionarios.
 Organizó y apoyó la fuga de Zamora, condenado a diez años de presidio cerrado en el castillo de San Carlos.
 Disolvió el Congreso Nacional el 24 de enero de 1848 y Ezequiel Zamora fue incorporado a las fuerzas armadas nacionales.
 Los campesinos de los Valles de Aragua se incorporaron masivamente, como soldados rasos bajo las órdenes del Comandante de Milicias Nacionales Ezequiel Zamora.
 Acompañaron a Zamora para hacer una Revolución.
Hay que hacer una Revolución una verdadera Revolución
Ezequiel Zamora hizo una brillante carrera militar y todos los grados los alcanzó por riguroso ascenso. Fue Gobernador de Barinas; tuvo también una vida privada, esposa, hijos; funda un hato, adquiere una hacienda, vive bien con su trabajo, el de su mujer y sus hijos, puede decirse que como militar, político y hacendado había alcanzado la prosperidad suficiente para enchinchorrarse, pero, estaba empeñado en hacer una verdadera revolución. El 24 de Abril de 1853 renuncia a la gobernación de Barinas “… quiero defender los fueros populares en el campo de batalla…”escribió en su renuncia.
Es que el tiempo de Ezequiel Zamora fue de revolución en Europa y en Venezuela. Federico Brito Figueroa lo sintetiza así: “En Venezuela comunidad de las tierras, y en Europa organización del trabajo y supresión de la explotación del hombre por el hombre. En Venezuela oligarcas, temblad, y en Europa proletarios de todos los países, uníos”.
La abolición de la esclavitud en Venezuela (1854) pretendió ocultar la verdadera forma de explotación de los campesinos: la servidumbre. El latifundio continúa incrementándose con los baldíos. Hay rebeliones campesinas por todo el país. La facción “indios de Guanarito” aglutina seguidores al grito de: “todos somos iguales, las tierras son comunes…” Maduraban las condiciones para la insurrección campesina 1859-1863.
Cuando se produjo el golpe del 5 de marzo de 1858 contra José Tadeo Monagas, Ezequiel Zamora residía en Coro, retirado de la vida militar y marcha a Caracas donde el nuevo gobierno le dio la ciudad por cárcel. Allí estaba, dedicado a la actividad revolucionaria, cuando las fraudulentas elecciones de 1858 le dieron nuevamente el poder a los oligarcas y tuvo que salir desde Catia La Mar hacia Curazao. Ya la insurrección campesina había comenzado y tendía a generalizarse.
En Carúpano, los valles de Aragua, la sierra de Carabobo crece la agitación se desobedecen las órdenes del gobierno, se reclama la presencia de Zamora. En los llanos de portuguesa surgen grupos de insurrectos. La facción indios de guanarito, eternos luchadores contra la opresión se fortalece con grupos armados que vienen de Barinas y Cojedes. Zamora desde Curazao se prepara para invadir a Venezuela.
El 22 de febrero de 1859 desembarca en la vela de coro y el 27 toma posesión de la casa de gobierno, fue designado por el pueblo primer jefe del estado de coro y del ejercito de occidente. El 27 de febrero llegan estas noticias a caracas y hubo manifestaciones populares de apoyo. En el oriente se proclama la federación. En el Zulia los presos del San Carlos se alzan y proclaman la federación. En los llanos de Barinas y portuguesa, se llenaron de optimismo los grupos guerrilleros que se mantuvieron en la lucha por tierras y hombres libres. La lucha era por libertad o muerte. En Aragua, Guarico, Barlovento, Guatire, Valles del Tuy, en los llanos de Apure, en la sierra de Carabobo, en Cumaná, en las costas del Orinoco se incorporan las masas campesinas, los pobres de los centros urbanos y con otros sectores de la sociedad.
Por los llanos de Portuguesa, Barinas , Guárico y Apure cabalga la Revolución, el objetivo es llegar a Caracas bien armados y con suficiente tropa. Para ello hay que derrotar a los intrigantes y traidores, pero, fundamentalmente a los godos. El triunfo zamorano en Santa Inés es recogido en toda su dimensión estratégica, política y de avance revolucionario por la historia militante y ocultado por la historia oficial. En San Carlos, el 10 de Enero de 1860, dicen que lo último que dijo fue “ya vengo” y transcurrieron más de cien años para que volviera. Hoy está nuevamente con nosotros.